NacionalPolitica80% PIDEN ASAMBLEA CONSTITUYENTE PARA LA REFORMA CONSTITUCIONAL

Juan Carlos Sarmiento8 meses hace17322 min
https://elgranperiodicodelaire.com/wp-content/uploads/2023/01/asamblea-constituyente-nueva-constitucion-peru-encuesta-iep.jpg

Reportes.- Miles de ciudadanos se movilizan hacia Lima para la “Marcha de los 4 suyos”. En sus regiones son despedidos en medio de aplausos y lágrimas por sus familiares y amigos quienes se han organizado para proveerlos de alimentos y otras necesidades, mientras dure esta protesta. Los manifestantes han salido de sus distritos y provincias de las regiones de Apurímac, Ayacucho, Cusco, Puno y Arequipa. Para llegar a Lima y exigir la renuncia de Dina Boluarte. Para esta generación joven es una nueva experiencia sobre los pedidos del pueblo. Su mayor motivación son los casi 50 peruanos que han fallecido a consecuencia de la represión policial, durante las protestas.

Su pedido es más unánime en cuanto a la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, el cierre del Congreso y adelanto de elecciones generales. Sin embargo, también está creciendo el pedido de una nueva Constitución Política. Para los marchantes, el Gobierno se ha negado a escuchar las demandas ciudadanas. Así también manifiestan que son la indiferencia y la impunidad con la que viene actuando el Ejecutivo, las razones para marchar a Lima.

Pobladores de las 128 comunidades campesinas salieron de Andahuaylas, región de Apurímac para manifestar su rechazo al gobierno de Dina Boluarte y defender su plataforma de lucha. Llegan a Lima en vehículos que ellos mismos se proveen, así como de alimentos y productos que les sean necesarios mientras están en la región capital.

Los comuneros se trasladan en caravana con decenas de vehículos. Previamente se agruparon en el campo ferial de Andahuaylas. Allí, algunos líderes tomaron la palabra en quechua y en castellano y precisaron que iban a Lima “a recuperar la patria y que estaban cansados de que ser pisoteados”. Las organizaciones comunales que ya se encuentran en Lima, son las de Huancabamba, Cheqche, Chucaraylla, San Antonio de Cachi y Quishuará.

Como se sabe, desde hace cinco días también llegaron miles de pobladores de los distritos y provincias a la ciudad imperial. Como lo manifestaron, también llegarán a la ciudad de Lima para que escuchen sus reclamos.

En Ayacucho, Magno Ortega Quispe, presidente del Comité de Lucha Transitorio del Fredepa en declaraciones a Diario Jornada dijo que este lunes parten a Lima para participar de la marcha de las regiones. Están llegado a Ayacucho delegaciones desde el Vraem, también de otras regiones que han tomado como punto de partida Huamanga y de igual manera se está inscribiendo a quienes deseen participar, esta noche parte una primera contingencia hacia Lima.

Contamos con los aportes de los vecinos, de los trabajadores de los mercados, y según ese apoyo, veremos la cantidad de manifestantes que pueden viajar. También hay organizaciones sociales que van a marchar hacia Lima por sus propios medios. Todas las regiones debemos estar en Lima este martes 17 de enero, por acuerdo de los frentes de defensa. “Todo va a depender de la respuesta responsable de la presidenta Dina Boluarte y del Congreso. Estamos marchando pacíficamente en base a nuestros propios esfuerzos”, refirió.

Una caravana de al menos 40 unidades vehiculares con manifestantes de la provincia de Huancané, región de Puno, partieron este lunes 16 de enero hacia la ciudad de Lima, para participar de la Marcha de los 4 suyos. Previamente, este domingo 15 de enero, miles de hombres y mujeres indígenas aimaras, quechuas y chankas del sur andino (Apurímac, Puno, Arequipa, Moquegua, etc) iniciaron la marcha a Lima. Se desplazan en múltiples formas. Caravanas, pasajeros, autos, buses y camiones.

Solo en el caso de Puno, se estima que llegarán a la capital unos 15 mil aimaras y quechuas. Todos autofinanciados por ellos mismos. Tal como señalaron este domingo a una radioemisora nacional, algunas mujeres que ya están en Lima para participar de la marcha. ¿Por qué extraña tanto que tengamos camionetas cuatro por cuatro? Nosotros somos trabajadores del campo y también sabemos invertir nuestros dineros. ¿No podemos comprarnos carros que pagamos con nuestro esfuerzo?

Nosotros estamos autofinanciando nuestro viaje. No somos terroristas, ni nadie nos está azuzando. ¿Creen que tampoco sabemos pensar? Yo no conozco a Evo Morales ni a nadie de su entorno. Nosotros estamos en Lima para ser escuchados en nuestros reclamos. Dina Boluarte dijo en Puno que, si sacaban al presidente Castillo, ella renunciaría.

Reportes.- Miles de ciudadanos se movilizan hacia Lima para la “Marcha de los 4 suyos”. En sus regiones son despedidos en medio de aplausos y lágrimas por sus familiares y amigos quienes se han organizado para proveerlos de alimentos y otras necesidades, mientras dure esta protesta. Los manifestantes han salido de sus distritos y provincias de las regiones de Apurímac, Ayacucho, Cusco, Puno y Arequipa. Para llegar a Lima y exigir la renuncia de Dina Boluarte. Para esta generación joven es una nueva experiencia sobre los pedidos del pueblo. Su mayor motivación son los casi 50 peruanos que han fallecido a consecuencia de la represión policial, durante las protestas.
Su pedido es más unánime en cuanto a la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, el cierre del Congreso y adelanto de elecciones generales. Sin embargo, también está creciendo el pedido de una nueva Constitución Política. Para los marchantes, el Gobierno se ha negado a escuchar las demandas ciudadanas. Así también manifiestan que son la indiferencia y la impunidad con la que viene actuando el Ejecutivo, las razones para marchar a Lima.
Pobladores de las 128 comunidades campesinas salieron de Andahuaylas, región de Apurímac para manifestar su rechazo al gobierno de Dina Boluarte y defender su plataforma de lucha. Llegan a Lima en vehículos que ellos mismos se proveen, así como de alimentos y productos que les sean necesarios mientras están en la región capital.
Los comuneros se trasladan en caravana con decenas de vehículos. Previamente se agruparon en el campo ferial de Andahuaylas. Allí, algunos líderes tomaron la palabra en quechua y en castellano y precisaron que iban a Lima “a recuperar la patria y que estaban cansados de que ser pisoteados”. Las organizaciones comunales que ya se encuentran en Lima, son las de Huancabamba, Cheqche, Chucaraylla, San Antonio de Cachi y Quishuará.
Como se sabe, desde hace cinco días también llegaron miles de pobladores de los distritos y provincias a la ciudad imperial. Como lo manifestaron, también llegarán a la ciudad de Lima para que escuchen sus reclamos.
En Ayacucho, Magno Ortega Quispe, presidente del Comité de Lucha Transitorio del Fredepa en declaraciones a Diario Jornada dijo que este lunes parten a Lima para participar de la marcha de las regiones. Están llegado a Ayacucho delegaciones desde el Vraem, también de otras regiones que han tomado como punto de partida Huamanga y de igual manera se está inscribiendo a quienes deseen participar, esta noche parte una primera contingencia hacia Lima.
Contamos con los aportes de los vecinos, de los trabajadores de los mercados, y según ese apoyo, veremos la cantidad de manifestantes que pueden viajar. También hay organizaciones sociales que van a marchar hacia Lima por sus propios medios. Todas las regiones debemos estar en Lima este martes 17 de enero, por acuerdo de los frentes de defensa. “Todo va a depender de la respuesta responsable de la presidenta Dina Boluarte y del Congreso. Estamos marchando pacíficamente en base a nuestros propios esfuerzos”, refirió.
Una caravana de al menos 40 unidades vehiculares con manifestantes de la provincia de Huancané, región de Puno, partieron este lunes 16 de enero hacia la ciudad de Lima, para participar de la Marcha de los 4 suyos. Previamente, este domingo 15 de enero, miles de hombres y mujeres indígenas aimaras, quechuas y chankas del sur andino (Apurímac, Puno, Arequipa, Moquegua, etc) iniciaron la marcha a Lima. Se desplazan en múltiples formas. Caravanas, pasajeros, autos, buses y camiones.
Solo en el caso de Puno, se estima que llegarán a la capital unos 15 mil aimaras y quechuas. Todos autofinanciados por ellos mismos. Tal como señalaron este domingo a una radioemisora nacional, algunas mujeres que ya están en Lima para participar de la marcha. ¿Por qué extraña tanto que tengamos camionetas cuatro por cuatro? Nosotros somos trabajadores del campo y también sabemos invertir nuestros dineros. ¿No podemos comprarnos carros que pagamos con nuestro esfuerzo?
Nosotros estamos autofinanciando nuestro viaje. No somos terroristas, ni nadie nos está azuzando. ¿Creen que tampoco sabemos pensar? Yo no conozco a Evo Morales ni a nadie de su entorno. Nosotros estamos en Lima para ser escuchados en nuestros reclamos. Dina Boluarte dijo en Puno que, si sacaban al presidente Castillo, ella renunciaría.

Reportes.- Miles de ciudadanos se movilizan hacia Lima para la “Marcha de los 4 suyos”. En sus regiones son despedidos en medio de aplausos y lágrimas por sus familiares y amigos quienes se han organizado para proveerlos de alimentos y otras necesidades, mientras dure esta protesta. Los manifestantes han salido de sus distritos y provincias de las regiones de Apurímac, Ayacucho, Cusco, Puno y Arequipa. Para llegar a Lima y exigir la renuncia de Dina Boluarte. Para esta generación joven es una nueva experiencia sobre los pedidos del pueblo. Su mayor motivación son los casi 50 peruanos que han fallecido a consecuencia de la represión policial, durante las protestas.
Su pedido es más unánime en cuanto a la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, el cierre del Congreso y adelanto de elecciones generales. Sin embargo, también está creciendo el pedido de una nueva Constitución Política. Para los marchantes, el Gobierno se ha negado a escuchar las demandas ciudadanas. Así también manifiestan que son la indiferencia y la impunidad con la que viene actuando el Ejecutivo, las razones para marchar a Lima.
Pobladores de las 128 comunidades campesinas salieron de Andahuaylas, región de Apurímac para manifestar su rechazo al gobierno de Dina Boluarte y defender su plataforma de lucha. Llegan a Lima en vehículos que ellos mismos se proveen, así como de alimentos y productos que les sean necesarios mientras están en la región capital.
Los comuneros se trasladan en caravana con decenas de vehículos. Previamente se agruparon en el campo ferial de Andahuaylas. Allí, algunos líderes tomaron la palabra en quechua y en castellano y precisaron que iban a Lima “a recuperar la patria y que estaban cansados de que ser pisoteados”. Las organizaciones comunales que ya se encuentran en Lima, son las de Huancabamba, Cheqche, Chucaraylla, San Antonio de Cachi y Quishuará.
Como se sabe, desde hace cinco días también llegaron miles de pobladores de los distritos y provincias a la ciudad imperial. Como lo manifestaron, también llegarán a la ciudad de Lima para que escuchen sus reclamos.
En Ayacucho, Magno Ortega Quispe, presidente del Comité de Lucha Transitorio del Fredepa en declaraciones a Diario Jornada dijo que este lunes parten a Lima para participar de la marcha de las regiones. Están llegado a Ayacucho delegaciones desde el Vraem, también de otras regiones que han tomado como punto de partida Huamanga y de igual manera se está inscribiendo a quienes deseen participar, esta noche parte una primera contingencia hacia Lima.
Contamos con los aportes de los vecinos, de los trabajadores de los mercados, y según ese apoyo, veremos la cantidad de manifestantes que pueden viajar. También hay organizaciones sociales que van a marchar hacia Lima por sus propios medios. Todas las regiones debemos estar en Lima este martes 17 de enero, por acuerdo de los frentes de defensa. “Todo va a depender de la respuesta responsable de la presidenta Dina Boluarte y del Congreso. Estamos marchando pacíficamente en base a nuestros propios esfuerzos”, refirió.
Una caravana de al menos 40 unidades vehiculares con manifestantes de la provincia de Huancané, región de Puno, partieron este lunes 16 de enero hacia la ciudad de Lima, para participar de la Marcha de los 4 suyos. Previamente, este domingo 15 de enero, miles de hombres y mujeres indígenas aimaras, quechuas y chankas del sur andino (Apurímac, Puno, Arequipa, Moquegua, etc) iniciaron la marcha a Lima. Se desplazan en múltiples formas. Caravanas, pasajeros, autos, buses y camiones.
Solo en el caso de Puno, se estima que llegarán a la capital unos 15 mil aimaras y quechuas. Todos autofinanciados por ellos mismos. Tal como señalaron este domingo a una radioemisora nacional, algunas mujeres que ya están en Lima para participar de la marcha. ¿Por qué extraña tanto que tengamos camionetas cuatro por cuatro? Nosotros somos trabajadores del campo y también sabemos invertir nuestros dineros. ¿No podemos comprarnos carros que pagamos con nuestro esfuerzo?
Nosotros estamos autofinanciando nuestro viaje. No somos terroristas, ni nadie nos está azuzando. ¿Creen que tampoco sabemos pensar? Yo no conozco a Evo Morales ni a nadie de su entorno. Nosotros estamos en Lima para ser escuchados en nuestros reclamos. Dina Boluarte dijo en Puno que, si sacaban al presidente Castillo, ella renunciaría.
 

 

 

 

 

¿QUÉ OPINAS?

73 comments

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

2020 © Todos los derechos reservas - Desarrollado por www.sistemasandinos.org