NacionalPoliticaRegionalALZA DEL PRECIO DE LA PAPA Y OTROS ALIMENTOS NO ES POR FALTA DE FERTILIZANTES

Juan Carlos Sarmiento12 meses hace145 min
https://elgranperiodicodelaire.com/wp-content/uploads/2022/10/000903426W-1280x855.jpg

Reporte.- La ministra de Desarrollo Agrario y Riego, Patricia Ocampo Escalante, aclaró hoy que el aumento de precio de la papa y otros productos se debe a factores externos, como el incremento del costo de los combustibles y no obedecen a una presunta escasez de fertilizantes en el país. La ministra indicó, que no se toma en cuenta ni se menciona del aumento de otros factores como los costos de producción, el traslado de los productos, el almacenamiento y la comercialización, que también han experimentado un alza, por el hecho que los combustibles han incrementado sus precios en el mercado.

Precisó que no debemos olvidar que los principales fertilizantes sintéticos, derivados del petróleo son la urea y los fosfatos de amonio. Este es el insumo que está siendo encarecido, subrayó. Del mismo modo, indicó que nuestro país esta abastecido de fertilizantes nitrogenados, y así lo reconocen los propios productores. Lo que queremos es quitar de la mente de los productores que no tenemos este insumo. Los que están en el campo saben que existe (este insumo) pero que está a un precio elevado, dijo. Además, señaló que el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) recomienda, para asegurar la producción de cultivos en la presente campaña agrícola, que se puede complementar con el uso de los fertilizantes orgánicos que existen en el mercado y con varias aplicaciones de abonos foliares con alto contenido de fósforo.

Recordó, que en nuestro país se produce papa los 365 días del año desde, agregando, que la campaña agrícola 2021-2022 terminó el pasado mes de julio con 339,581 hectáreas sembradas en 19 regiones del país. De enero a julio se han cosechado 286,803 hectáreas que proporcionaron seguridad alimentaria al país, precisó. En el Perú se puede distinguir dos grupos principales de papa: Las nativas como es el caso de la Huayro, Peruanita, Huamantanga, Camotillo, Amarilla, Tumbay, Ceccorani, Wencos, entre otros, que tienen un mayor precio por su contenido en materia seca y antocianinas, que se puede consumir con cáscaras previamente lavadas.

El segundo grupo es de las híbridas o modernas, las cuales requieren un mayor porcentaje de fertilizantes sintéticos, mayor control de plagas y agua y cuyos costos de producción son más elevados; son papas de mayor disponibilidad y acceso por su menor precio. En este caso hablamos de la Canchan, Yungay, Terrícola, Amarilis, Andina, Única, Serranita, entre otras.

 

 

 

¿QUÉ OPINAS?

4 comments

  • Winnie

    28 de agosto de 2023 at 6:05 PM

    It’s going to be ending of mine day, however before
    ending I am reading this impressive article to improve my
    knowledge.

    Reply

  • viplena zonder recept verkrijgbaar in Nederland

    17 de septiembre de 2023 at 8:09 PM

    Hey there this is somewhat of off topic but I
    was wanting to know if blogs use WYSIWYG editors or if you have to manually code with HTML.
    I’m starting a blog soon but have no coding knowledge so I wanted to get
    guidance from someone with experience. Any help would be greatly appreciated!

    Reply

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

2020 © Todos los derechos reservas - Desarrollado por www.sistemasandinos.org