InternacionalNacionalPoliticaEL VALIENTE SUR Y SU RESISTENCIA ANTE SUS EXIGENCIAS

Juan Carlos Sarmiento5 meses hace15 min
https://elgranperiodicodelaire.com/wp-content/uploads/2022/12/Fkw49t6WQAQcqpG.jpg

Reporte.- Las regiones del sur del Perú son las que lloran los muertos, desaparecidos y heridos  estos días ante la represión policial y militar registrada en las protestas de los últimos días. Es precisamente esta parte del país donde según el análisis de las últimas encuestas se ha intensificado el rechazo a los poderes del Estado, en noviembre la desaprobación del Congreso alcanzó el 87% y la del entonces presidente Pedro Castillo alcanzaba el 72%.

Un análisis comparativo de las últimas encuestas del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) visibiliza el desgaste de la confianza del sur con los nuevos gobernantes. Ya que, si bien el rechazo de esta población a las instituciones del Estado siempre superó la mitad de encuestados, al inicio este era menor al promedio nacional: en agosto del 2021 la desaprobación al Congreso en todo el país era del 61%, mientras que en la macrorregión sur era de 56%.

En cambio, ahora, un año y medio después, con una constante turbulencia política que acabó en un estallido social, la cifra llega al 86%; es decir, casi 9 de cada 10 ciudadanos de estas regiones del país desaprueban al Congreso. Mientras que a nivel nacional el rechazo es del 81%.

Tras la reciente aprobación del Pleno del Congreso en primera votación del proyecto de adelanto de elecciones generales para el 2024 con reformas previas, algunos gremios en regiones como Apurímac han mostrado su rechazo al Parlamento y continúan en protestas en las que piden que los comicios se realicen el próximo año y justicia para los muertos. También representantes del Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho recorrieron la Plaza Mayor de Huamanga con cajones sobre los hombros en memoria a los 10 fallecidos en la región.

“Lamentablemente las protestas sí se van a reavivar. La forma en que opera la movilización popular no es la que las instituciones quisieran, tienen sus propias temporalidades y lógicas; el hecho que se desmovilicen en algún momento no significa que luego no se puedan movilizar”, indicó Ilizarbe.

Cabe precisar, que el 71% de encuestados por IEP a nivel nacional respondió que tienen intención de participar en protestas si es a favor del adelanto de elecciones.

La investigadora cree que el 2023 será un año sin estabilidad con constantes protestas contra el Congreso y el Ejecutivo: “Yo creo que se va a parecer mucho a la movilización que se dio en el año 2000 contra la reelección de Fujimori. Las actuaciones del Congreso y el Ejecutivo en la lógica de quitar derechos no va a poder legitimarse como un gobierno democrático”, apuntó. Ojo publico.

 

 

 

 

 

 

¿QUÉ OPINAS?

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

2020 © Todos los derechos reservas - Desarrollado por www.sistemasandinos.org