LOS EX PLEBISCITARIOS, BASTION DE RESISTENCIA DE AMOR POR TACNA
Reporte.- En una frontera tan sensible como la del sur se viven sabores agridulces entre los vaivenes diarios entre naciones que tienen una historia nada santa, los intereses económicos terminaron con una larga amistad de respeto y cariño entre sus habitantes. Tacna y Arica ciudades hermanas viven esta historia especial en medio de una herida que aun no cicatriza, por más que se quiera borrar la historia, eso es imposible queda la dignidad y el honor de quienes fueron víctimas del abandono de un país carente de una real descentralización y que en tiempos de guerra ensayaron una falsa estrategia que se desmorono uno a uno cuando sus baluartes caían en combate y cuando el pueblo dio su vida y puso el pecho en años de asalto a Tacna.
Los plebiscitarios son una muestra de ese amor y desafío real al sobre ponerse ante el abuso, el atropello del dominio chileno sobre nuestros compatriotas, habría que ser altamente patriota para poner el pecho y frenar todo abuso en medio de negociaciones que solo cumplían meros protocolos. Entonces surge la fuerza del espíritu de Grau , Bolognesi y de quienes si se tomaron en serio este desafío, los ex plebiscitarios se organizaban para definir su destino al final esto se interrumpió pero quedo sentada el valor y coraje de sus miembros en tiempos difíciles.
En estos años Doña Elena Flores Quea. Distinguida dama tacneña figura visible en estos años de los ex plebiscitarios junto a un puñado de Tacneños una vez más copa los flahs de los medios de prensa local para revivir ese amor por el Perú. Por estos días tuvo el alto honor de encender la llama de amor por el Perú desde el paseo cívico, los ex plebiscitarios son herederos de esa raza de valientes que no se inclinan ni rinden ante la ofensa o el agravio de quien pretende faltar a nuestra patria. El espíritu de los defensores de la resistencia y la esperanza por la Patria grande ha confiado en ustedes en mantener la gran tea viva del amor inmortal, que aplacará los deseos viles de quienes intentan venderla por unas pesetas al invasor de ayer.
PLESBISCITARIOS
Por: Carlos Nalvarte Zeballos
Cuando, en el mes de julio de 1925, los tacneños y ariqueños residentes en diversos lugares del país y el extranjero, fueron convocados a inscribirse en las listas de los que irían a cumplir con su deber de plebiscitarios, todos, animados de desbordante entusiasmo, presentáronse, afanosos de estar entre los primeros en arribar a las tierras de donde fueron extrañados por el invasor. No les arredró la certeza que abrigaban de que los chilenos, haciendo el peor uso de las ventajas que el árbitro habíales concedido temerariamente, llegarían a los peores excesos, encaminados a hacer fracasar el plebiscito que ellos mismos habían demandado, en uno de los gestos más solapados que registra la historia de los compromisos internacionales. Sabían los nuestros que su presencia en los territorios en disputa mucho se parecería a una cita con la muerte; pero allí acudieron, en alas de su indeclinable anhelo de redimir el terruño que los viera nacer.
Uno de los primeros días del mes de agosto de 1925 arribaba a la rada ariqueña el vapor “Ucayali”, conduciendo el primer contingente de electores peruanos. Se encontraba ya en esas aguas el crucero “Rochester”, con la delegación arbitral norteamericana a bordo. Un barco de guerra chileno completaba el escenario marino de la farsa arteramente concebida por el gobierno de La Moneda.
– El primer acto de la comedia estaba, pues, a la vista. Los otros se irían escenificando así de falaces, también, pero empapados en sangre.
En diversos barcos de pasajeros continuaron arribando más y màs plebiscitarios nuestros. De las costas chilenas acudían, igualmente, numerosos “votantes”. Se trataba de electores mixtificados, previamente sometidos a prolongado aprendizaje, ante posibles exámenes de “nativos” o “residentes”. Pero como los “niños” apenas si conocían de referencias las tierras en disputa, se les hacía dificilísima la tarea. Para obviar embarazos, los “cabros” se presentaban con “textos” mucho más contundentes: corvos, manoplas, laques, revólveres y otras “cédulas” de votación por el estilo… Un alto porcentaje de esos “niños” portaban reveladores certificados -cuidadosamente reservados-, expedidos por los alcaides de los presidios más seguros de Santiago, Valparaíso, Traiguén, Putaendo y otras localidades de Chile, en las que habían pasado largas temporadas de descanso obligado. Estos “plebiscitarios” eran, además de los carabineros, los cow-boy exporádicos y otras gentes para el caso, a quienes los plebiscitarios peruanos enfrentarían inermes en el proceso internacional cuyo baldón será imposible horrar de los anales de la vida internacional americana.
VISITE MUESTRA REDES EN LA WEB:
Elgranperiodicodelaire.com / lavozsur.com / radiolavozestuvoz.com
FACEBOOK:
Elgranperiodicodelaire / lavozsur / tvlavoz / radiolavozdetacna / radiolavozestuvoz / juancarlossarmientocolque.
TWITTER:
@lavozestuvoz / @lavozdetacna.
TIKTOK:
Lavozsur / radiolavozdetacna.
INSTAGRAM:
Radiolavozdetacna / lavozsur.
YOUTUBE:
Juancarlosarmientoc / capitulosperutv / elgranperiodicodelaire tv / tvlavoz.
FLICKR:
juancarlossarmientoc
.
¿QUÉ OPINAS?